Catálogo
-
El capuchino (Cuento celestial) Dicenta • Vida Galante • Ficción humorística • 1900
Cuento de humor, ambientado en el cielo cristiano, donde un casto monje capuchino espera la recompensa a su vida devota y austera.
El cielo cristiano es el decorado de este cuento humorístico de Joaquín Dicenta, donde Jesús de Nazaret, junto a San Juan y la Virgen, lleva a cabo un juicio de faltas para determinar cuántos años de purgatorio corresponden a cada pecador. Entre ellos se encuentra un monje capuchino, que espera la recompensa a toda una vida de castidad, austeridad y oración.
-
Versos de Bacarisse en Los Lunes de El Imparcial Bacarisse • Los Lunes de El Imparcial • Poesías • 191719181920192119231925
Compilación de toda la obra poética de Mauricio Bacarisse publicada en Los Lunes de El Imparcial (1917-1925).
Recopilación donde se encuentran las ocho composiciones propias y la traducción de un poema de Verlaine que Mauricio Bacarisse publicó en Los Lunes de El Imparcial, entre los años 1917 y 1925. Las ocho primeras están presentadas cronológicamente, respondiendo a los títulos «Canto apolíneo», «Psiquis», «La castidad», «Salambó», «Cantores ambulantes», «Sirenas», «Capitel» y «Vilanos». A ellas se une la traducción del poema «Arte poética», de Verlaine, publicada en 1921.
-
Fotografías instantáneas López Bago • La Ilustración Española y Americana • Tema narrativo: política • 1883
Sátira político-social que, partiendo de una sesión cualquiera del Congreso de los diputados, pone de manifiesto la corrupción de todo ideal.
Las «fotografías instantáneas» que componen este relato del naturalista López Bago resultan un satírico retrato de la clase política española del periodo de la Restauración monárquica. La descripción de una sesión cualquiera del Congreso de los diputados pone de manifiesto la apatía y la impostura predominantes, perfecto caldo de cultivo para la corrupción de todos los ideales.
-
¡Abajo lo existente! Gutiérrez Gamero • Los Lunes de El Imparcial • Tema narrativo: política • 1923
Cuento que, a través de una confesión post mortem, relata el conflicto generado entre la monomanía revolucionaria del personaje y su atracción por las mujeres.
Bajo el lema que da nombre a este cuento de Gutiérrez Gamero se encuentra Don León Hernampérez, siempre alentando con su fe la insurrección contra el gobierno vigente. Su monomanía revolucionaria sólo puede equiparse con la atracción que ejercen sobre él las mujeres y, de la conjunción de ambas pasiones, trata la confesión en que consiste el manuscrito que el narrador nos ofrece.
-
Una historia triste Belda • Los Lunes de El Imparcial • Ficción satírica y paródica • 1924
Cuento rebosante de humor negro que, a medio camino entre la sátira y la parodia, ofrece una historia de amistad y venganza.
El humor característico de las producciones literarias de Joaquín Belda adquiere en esta ocasión sus tintes más negros para acabar dando lugar a una crítica de la sociedad chismógrafa y prejuiciosa. Todo ello en el marco de una terrible venganza en el seno de la amistad, motivo de tintes paródicos en su relación explícita a los folletines de Pérez Escrich.
-
Las nubes (Historia de bastidores) López Bago • La Ilustración Española y Americana • Tema narrativo: cuestiones sociales • 1882
Cuento alegórico sobre los celos en que la ficción teatral y la realidad social corren en paralelo para acabar fundiéndose en una sola entidad.
En este breve relato, la ficción de un decorado teatral y la realidad social corren en paralelo para acabar fundiéndose en una sola entidad. El amor y los celos son el motor de la alegórica tragedia, donde nube negra y nube blanca, desastre y redención, tiniebla y luz… se enfrentan por una ocasión más, dejando al descubierto uno de los problemas todavía persistentes en nuestra sociedad.
-
Casi monólogo Dicenta • Vida Galante • Tema narrativo: vida interior • 1899
Monólogo bohemio donde el desencanto existencial y la embriaguez voluptuosa evocan pasiones andaluzas de las que al fin sólo queda la resaca.
He aquí un monólogo de Joaquín Dicenta que bien puede resultar representativo del espíritu de la bohemia madrileña de finales del siglo XIX. El desencanto existencial, la voluptuosidad amarga, la intelectualidad herida, la irreverencia velada… toman forma sorbo tras sorbo, palabra tras palabra, producto de una embriaguez evocadora de pasiones andaluzas de las que sólo queda la resaca.
-
El lobanillo Gutiérrez Gamero • Los Lunes de El Imparcial • Ficción satírica y paródica • 1922
Cuento protagonizado por un médico rural que, en el marco de "las dos Españas", extrae una pícara lección vital (en lugar del lobanillo que debiera).
En Peñascales de Arriba, pueblo gobernado por la clerecía, no están bien vistos los médicos célibes. El matrimonio, sin embargo, trae consigo descendencia… y la necesidad, por tanto, de mantenerla. El lobanillo de don Juan Pasagonzalo, el hombre más rico del pueblo, se convierte así en una mina para el médico rural, que refiere su historia a su amigo Teodosio y, por ende, a nosotros lectores.
-
La luciérnaga Bacarisse • Los Lunes de El Imparcial • Narrativa romántica • 1921
Cuento simbólico que, en un contexto apocalíptico, plantea a su ambicioso protagonista la necesidad de elegir entre el amor y la inmortalidad.
El amor reina en un mundo estéril, un mundo que se apaga. En él habita un feroz pirata que no puede superar su ambición desbocada, forzosamente melancólica en su contexto vital. El matador de focas sólo puede encontrar la serena redención en el amor… Pero antes tendrá que elegir entre éste y la inmortalidad.