Catálogo
-
¿Cuál? Dicenta • Vida Galante • Narrativa romántica • 1900
Cuento que plantea una inversión del rol del burlado en el triángulo de la relación adúltera.
Un hombre plantea a sus amigos, a partir de su propia experiencia, la inversión del rol del burlado dentro del triángulo formado en las relaciones adúlteras. Es decir, su historia convierte en cornudo al amante enamorado… ¿Por qué? Sigan leyendo…
-
A treinta años fecha Dicenta • Vida Galante • Narrativa romántica • 1900
Cuento en que se recuerda, desde el punto de vista del amante, un adulterio del que se obtiene una original moraleja.
El narrador protagonista de esta historia recuerda su amor de veinteañero con una andaluza, también jovencísima, casada con un hombre de cincuenta años del que destacan sus ojos de color acero. La evolución confiada de su relación adúltera acabará poniéndolo en el temido aprieto, aunque las consecuencias del encuentro entre amante y marido no van a ser precisamente las esperadas.
-
El idilio de la noche Dicenta • Vida Galante • Narrativa romántica • 1898
Cuento en primera persona que describe el idilio de dos jóvenes amantes en un contexto triste y funesto.
En la noche un caminante con su soliloquio… Una copla evocadora que llega desde la ventana… Tras ella, una pareja llena de vitalidad, de sueños y jóvenes esperanzas, representando vivamente el triunfo del amor sobre la tristeza y la muerte.
-
El capuchino (Cuento celestial) Dicenta • Vida Galante • Ficción humorística • 1900
Cuento de humor, ambientado en el cielo cristiano, donde un casto monje capuchino espera la recompensa a su vida devota y austera.
El cielo cristiano es el decorado de este cuento humorístico de Joaquín Dicenta, donde Jesús de Nazaret, junto a San Juan y la Virgen, lleva a cabo un juicio de faltas para determinar cuántos años de purgatorio corresponden a cada pecador. Entre ellos se encuentra un monje capuchino, que espera la recompensa a toda una vida de castidad, austeridad y oración.
-
Casi monólogo Dicenta • Vida Galante • Tema narrativo: vida interior • 1899
Monólogo bohemio donde el desencanto existencial y la embriaguez voluptuosa evocan pasiones andaluzas de las que al fin sólo queda la resaca.
He aquí un monólogo de Joaquín Dicenta que bien puede resultar representativo del espíritu de la bohemia madrileña de finales del siglo XIX. El desencanto existencial, la voluptuosidad amarga, la intelectualidad herida, la irreverencia velada… toman forma sorbo tras sorbo, palabra tras palabra, producto de una embriaguez evocadora de pasiones andaluzas de las que sólo queda la resaca.