Catálogo
-
El cuento de la abuelita Tárrago y Mateos • El Periódico para Todos • Narrativa romántica • 1876
Cuento enmarcado donde el amor entre dos jóvenes sucumbe por la ingratitud y la ambición.
En una noche de invierno, una abuela cuenta a sus nietos un cuento alrededor del fuego de la chimenea. Este trata de un señor muy rico y malvado, apodado Barrabás, y de su hija Berta, que por contraposición a su padre resulta ser un verdadero ángel caritativo. Esta, al llegar a los diecisiete años, se sume en un estado melancólico a causa de un matrimonio impuesto con un hombre horrible en su riqueza mientras ella está enamorada de Lisandro, un humilde pastor. Ante la noticia de la boda forzada, aconsejada por su dueña, va a visitar al astrólogo Fineo, que tras leer las rayas de su mano le dice que su porvenir no consiste
ni en lo uno ni en lo otro
. Poco después, Lisandro toma una resolución heroica: hacerse soldado para encontrar fortuna y ganar así el favor del señor Barrabás. Así, entre promesas de amor, marcha a la guerra. Pero lo cierto es que con la ausencia todo se olvida… -
Batalla de monos Fernández Bremón • El Liberal • Ficción satírica y paródica • 1893
Cuento donde un sombrero provoca la guerra entre dos familias de monos.
La caravana avanza penosamente por la selva africana, entre troncos caídos y ramas muertas. En un bosque como este, tan solo las aves y los monos pueden ver el cielo. Los monos, que conforman un pueblo alegre y saltarín, felices en sus costumbres de vida amorosa y tranquila. En mala hora uno de estos monos, que por oficio tenía el de explorador y vigía, encontró a un animal desconocido: un inglés. Ambicioso de trofeo, se hace rápidamente con su sombrero de explorador, que pronto suscita la envidia de otra tribu de monos, desembocando finalmente en una grande y cruenta batalla.
-
La lotería Moreno Godino • La Ilustración Artística • Ficción sobre estilos de vida contemporáneos • 1891
Cuento donde la lotería da rienda suelta a la ambición y a los remordimientos.
Ante la confrontación de quien juega mucho a la lotería con el que lo hace poco, surge la historia de este relato, ideado para demostrar que es un idiotismo jugar a la lotería, puesto que no se necesita de este requisito para que caiga al que está predestinado a ella. Así pues, remontándose a la década de 1850 en la ciudad de Cádiz, se nos presenta al librero Basilio, que junto a su esposa y su hijo han salido de paseo. Ya de vuelta a su tienda-vivienda ven cómo al ciego Tanasio se le escapa un décimo de lotería, que se cuela precisamente por debajo de su puerta. En lugar de avisarle, deciden callar, prometiéndose Basilio pagar una sexta parte al ciego en caso de que le tocara un premio. Cosas de la vida: el número sale premiado y el remordimiento lleva a la acción. Ahora bien, la ambición persiste como si se tratara de una herencia genética.
-
Martín Martínez Barrera • La Ilustración Artística • Ficción satírica y paródica • 1882
Cuento cuyo protagonista es ejemplo de los que no prosperan por meterse en lo que no entienden.
Martín Martínez es un forastero que un buen día compra casa en Bermeo. Es un encuadernador excelente, un maestro en su oficio. Por eso pronto consigue que su negocio vaya viento en popa y que todas las muchachas del pueblo lo ronden con intención de hacerlo suyo. Sin embargo, su espíritu emprendedor lo lleva pronto a montar una fábrica de escabeches. Monta su negocio con gran diligencia, pero pronto acaba arruinado y debe vender el proyecto para retornar a su negocio de encuadernación. Poco tiempo después decide hacerse hortelano, sin reparar en gastos para tener el mejor producto del mercado y, si bien lo consigue, también acaba fracasando y volviendo a su taller original. Una última tentativa le lleva a abrir una tienda de ultramarinos que, al igual que sus proyectos anteriores, lo lleva la ruina. De este modo se convierte Martín Martínez en ejemplo de aquellos que no prosperan en la vida por meterse en negocios que no entienden.
-
El valle de la Muerte García Sánchez • El Periódico para Todos • Ficción histórica • 1874
Relato de cómo una caravana de buscadores de oro encuentra su fin en el valle de la Muerte.
El valle de la Muerte es una cuenca ubicada en el condado de San Bernardino, cerca de la frontera entre los estados de California y Nevada. El nombre hace referencia a las temperaturas extremas de este desierto, considerado hoy como el más caliente y seco del mundo, con una temperatura máxima absoluta anual de casi 57ºC. En 1848 se había descubierto oro en Sacramento, lo cual produjo un éxodo interior en el que familias enteras viajaban hacia California movidos por la avaricia. Veintitrés años después, García Sánchez relata cómo 87 familias perecieron en este valle, camino de la riqueza prometida, descubriendo en los últimos días de su existencia, que el agua es un bien mucho más preciado que el oro.
-
El Arco Celeste Tárrago y Mateos • El Periódico para Todos • Narrativa romántica • 1875
Cuento donde el viaje de un navío amenaza la esperanza amorosa de dos jóvenes.
Es mayo de 1660. El señor Amberry es un opulento comerciante londinense que, tras comprar un nuevo navío, al que llamará El Arco Celeste, pretende enviarlo con todos sus bienes comerciales a Cádiz y el Mediterráneo, con el objeto de que vuelva a la ciudad vacío pero cargado de millones. Con este dinero, fruto de toda su carrera profesional, pretende dotar a su hija Katty, la más bella doncella de la capital. El matrimonio ya está apalabrado con míster Arturo Forsytk, un tendero de hierro viejo reconvertido en millonario gracias a su trabajo. El conflicto radica en que Katty no lo puede ni ver. Es más, la joven está enamorada del tenedor de libros, Alfredo Duff. Este también la ama, pero sin un chelín en el bolsillo difícilmente puede rivalizar con el viejo. Los dos jóvenes se separan una semana antes de la partida del navío con la promesa de amor eterno y la feliz resolución de su problema.
-
El tulipán negro Tárrago y Mateos • El Periódico para Todos • Ficción sobre la vida familiar • 1882
Cuento donde un floricultor busca dar con un tulipán negro para coronar a su hija una diadema de diamantes el día de su boda.
Œlenspiegel es un hombrecillo contrahecho, feo, patizambo y jorobado, con un talento satírico de primer orden. Entre sus cualidades hay una que destaca sobre todas las demás: su pasión por las flores. Tan honda es que posee un jardín donde se cultivaban las especies más raras y caprichosas. Entre todas las especies florales tiene una predilección: los tulipanes. Por ellos antepone hasta su propia salud; por ellos llegó a hacerse tremendamente rico. Ahora bien, todas las flores de su jardín no valían un centavo al lado de Gilda, su hermosísima hija, la cual se enamora de un joven pintor francés llamado Duval. Si bien el amor de ambos es ciego y manifiesto, nada sospecha Œlenspiegel, siempre centrado en sus tulipanes, preocupado por conseguir uno de color negro. Gilda ve en ello un presagio de muerte, mas con la noticia de su próximo casamiento, se convierte en una dulce esperanza.
-
Recompensas póstumas Rodríguez Chaves • La Ilustración Artística • Ficción de guerra y combate • 1894
Relato histórico que da cuenta del acto heroico de un veterano soldado durante la guerra carlista.
En este episodio bélico nos remontamos con Ángel Rodríguez Chaves al año 1836, en plena guerra carlista por el trono de España. Entre las tropas del general Baldomero Espartero se encuentra un veterano soldado raso que tiene entre sus funciones la de ser el asistente del general. Este hombre nunca había podido ascender, ni siquiera a cabo, no por falta de méritos, sino por su analfabetismo. Una única ambición platónica podía contarse en su carácter, que no era otra que la de conseguir lucir en el pecho la cruz laureada de San Fernando. Este imposible llega a modo de recompensa póstuma, tras un acto de indecible valentía, después de marchar hacia el enemigo en busca del estandarte requisado. Su heroicidad, sin embargo, queda condenada al olvido, al anonimato y la oscuridad de la muerte y el paso del tiempo.
-
Castillos en el aire Wilson • El Periódico para Todos • Ficción sobre la vida familiar • 1875
Cuento donde la ambición material pone en compromiso los bienes morales que ya se tienen.
La vida del platero don Lino discurre sin preocupaciones. Felizmente casado con doña Mónica y amado también por su hija Salvadora, su vida es uniforme y sin ambiciones. De hecho, la única ambición de su entorno parece ser la de su empleado Mariano, un chico honrado que comparte con su hija las delicias del amor y espera poder casarse con ella algún día. En este contexto, una nota leída en La Correspondencia echa todo al traste. Don Lino quiere de repente ser millonario por la vía rápida, y así piensa que lo va a conseguir gracias a la empresa de don Carlos, que le garantiza que con una inversión de diez mil duros puede ganar en poco tiempo dos millones. Así, embaucado por su nuevo socio y deslumbrado por el lujo, comienza a avergonzarse de su vida pasada y adoptar las costumbres que siempre había vituperado. La paz doméstica desaparece, su carácter se torna agrio y orgulloso… hasta el día en que don Carlos desaparece.
-
Francisco Wilson • El Periódico para Todos • Ficción sobre estilos de vida contemporáneos • 1874
Cuento donde el mejor capital posible son la inteligencia y la voluntad.
Francisco es un niño huérfano de padre y madre que vende periódicos a la puerta del teatro del Príncipe, logrando por su agradable fisonomía más ventas que el resto de sus compañeros. Favorito de un banquero, le da muestras de su ambición vital y le explica que con cuatro duros sería capaz de hacerse millonario. El banquero decide entonces ayudarle, curioso de saber si el chico será capaz de aprovechar la oportunidad, dándole los soñados duros. Diez años más tarde, un joven llega en carruaje y con criado a la puerta del teatro del Príncipe para disfrutar de la función en beneficio de la actriz Matilde Díez. La casualidad quiere que allí auxilie a una muchacha que se ve importunada por un calavera por las calles del centro de Madrid. La muchacha resulta ser la hija del banquero que en su momento le dio sus primeros cuatro duros, ahora convaleciente y arruinado. El reencuentro sirve para atestiguar que el mejor capital posible son la inteligencia y la voluntad.