Catálogo ◉ Orgullo y vanidad
Ordenar por A → Z | Z → A | 2019 → 2010 | 2010 → 2019
-
La ordenanza y la estrategia 1904 • Ficción de guerra y combate • La Ilustración Española y Americana • Rodríguez Chaves
Cuento donde entran en conflicto la jerarquía y las decisiones estratégicas.
En este relato ambientado en plena guerra de Independencia española se plantea un grave conflicto entre la jerarquía clásica militar y las decisiones estratégicas de los guerrilleros que tienen a sus órdenes los militares de alto rango. A partir de los recuerdos de uno de estos altos cargos conocemos el caso de un estudiantillo que se cree mejor estratega que sus superiores hasta el punto de poner en entredicho el mando de orden. Así, la noche anterior a un duro enfrentamiento con el ejército imperial francés, el estudiante desaparece junto a un tercio de las unidades. Tras algunas consideraciones sobre la traición a la patria, el enfrentamiento se resuelve con una sorprendente emboscada liderada por el presunto desertor. La siguiente decisión orbita, pues, entre la condecoración y el fusilamiento.
-
La sala del crimen 1901 • La Ilustración Española y Americana • Larrubiera • Tema narrativo: llegada a la madurez
Cuento donde un artista asume el fracaso y toma conciencia de la propia mediocridad.
Un grupo de jóvenes pintores se adentra con entusiasmo en el museo con la intención de barnizar en público sus obras, seleccionadas para una gran exposición. No obstante, nada más llegar, su maestro los reúne y les insta a comenzar su visita por la denominada «Sala del crimen». Todos aceptan de buen grado, movidos por la curiosidad y sospechando horribles asesinatos cometidos en dicha sala tiempo atrás. Sin embargo, nada más entrar en ella, perciben que todas las paredes de dicha sala están cubiertas con auténticos despropósitos pictóricos. Habiendo captado la atención de sus pupilos, el respetado maestro da comienzo a la anécdota que marcó su carrera, una carrera que siendo hoy gloriosa tuvo su comienzo en la espantosa «Sala del crimen».
-
La muela del juicio 1899 • Iris • Narrativa romántica • Siles
Cuento donde la pasión y la galantería hacia una criada chocan con la dignidad de la muchacha.
Este relato consiste en el diálogo de Calixto con un amigo. A petición de este, el señorito da cuenta de un percance casero que le hizo perder el juicio y, en apariencia, la muela que con este se relaciona. Resulta que en su casa entró a trabajar como criada una hermosa muchacha, de nombre Jacinta. Por ella perdió Calixto cualquier atisbo de compostura, comportándose como un loco, presa de una pasión desbocada y unos sentimientos tan inflamados como exagerados. Y si bien la pasión le daba elocuencia, todas sus palabras resultaban siempre inútiles. Ella se reía de sus promesas de amor, esquivaba las tentaciones que él le dirigía para despertar su codicia y su vanidad. Aparte de las evasivas de la joven, una noche descubre en el pasillo que corresponde a los amores de Felipe, su criado. Cuando al día siguiente le planta cara a Jacinta se encontrará por fin con las manos de ella en su cara.
-
La aldeana en Madrid 1874 • El Periódico para Todos • Ficción sobre estilos de vida contemporáneos • Wilson
Cuento donde virtud y vicio se oponen del mismo modo en que lo hacen pueblo y ciudad.
Cecilia es la hija de un rico labrador de la provincia de Alicante. Huérfana de madre, siempre vio satisfechos sus caprichos, si bien la belleza de su alma nunca hizo que estos fuesen de signo negativo. Su gran deseo siempre consistió en casarse con un señorito de la capital, para así poder vivir en la gran ciudad y ser conocida de todos por su hermosura, juventud y riqueza. Finalmente, un verano se enamora de un vizconde llamado Álvaro, que si bien ya no era rico sí contaba con diversas propiedades. La relación avanza y deciden casarse, aunque él preferiría no vivir en Madrid, sino en la zona rural a la que pertenece Cecilia. Ella no ceja en su empeño y consigue mudarse a Madrid. Sin embargo, muchos son los obstáculos para una aldeana recién llegada a la capital.
-
La verdadera belleza 1873 • Almanaque literario e ilustrado • Barrera • Tema narrativo: vida interior
Cuento donde se contraponen vanidad y virtud, encarnadas en dos hermanas.
Ángela y Soledad son hermanas, aunque no tienen mucho que ver la una con la otra, ni en apariencia física ni en valores morales. Ángela es una muchacha tremendamente hermosa, al tiempo que queda definida por su coquetería, vanidad y superficialidad. Soledad, por otra parte, es una joven bastante fea en lo físico, aspecto que queda eclipsado por las virtudes de su honesto corazón. El tiempo pasará para ambas, demostrando, como ya se apunta desde el título, dónde radica la verdadera belleza.
-
El romance del astrólogo 1892 • Crímenes y misterio • El Liberal • Fernández Bremón
Relato donde el orgullo motiva la confesión de un crimen.
José Fernández Bremón abre este relato con unas eruditas notas acerca de los ajusticiamientos realizados en Madrid durante los siglos previos a la época que le es contemporánea, centrando su atención en un crimen acontecido en 1680. La víctima es un astrólogo, que antiguamente había sido clérigo. El asesino es un tal Tiburcio, rico tabernero de la calle de Toledo. Adentrándose en los posibles motivos del crimen, se teje una breve historia que parte de los consuelos a la viuda. Los excesos etílicos, la envidia del prójimo y las más altas cotas del orgullo darán poco a poco lugar a una peculiar confesión, que si bien llega tarde, deja de manifiesto una corrupción moral que parece ser inherente al género humano. Eso bien merece un romance.
-
De las memorias de Juan Gandul 1902 • Carretero • Ficción satírica y paródica • Iris
Cuento satírico cuyo protagonista hace de la pereza su felicidad.
El protagonista de este brevísimo relato está orgulloso y feliz de poder asegura que, ya desde la misma fecha de su nacimiento, siempre ha sido un gandul redomado. Su empeño ha consistido en coleccionar años en los que no hubiera trabajado absolutamente nada y resulta que puede asegurar que se ha salido con la suya. Pero la vagancia, a la cual considera patrimonio exclusivo de los seres superiores, siempre exige sacrificios, de tal modo que pasarse la vida ganduleando cuesta un enorme trabajo. De ello da fe el testimonio de Juan Gandul, que relata el modo en que consiguió desembarazarse de los trabajos físicos e intelectuales hasta el punto actual, en que es un hombre absolutamente felicísimo.
-
Historia de un retrato 1875 • El Periódico para Todos • Narrativa romántica • Wilson
Cuento que, a través de un retrato, reflexiona sobre lo pasajero de los afectos.
Tres niñas, dos españolas y una cubana, se conocen en el colegio en que han sido internadas en París y se convierten en amigas incondicionales. Los años pasan y, obligadas a separarse, no les queda más remedio que mantener su amistad por la vía epistolar. Sin embargo, nunca tarda en llegar la falta de constancia en este tipo de relaciones y la distancia acaba imponiéndose a los buenos sentimientos de la amistad. Pero, casualidades de la vida, dos años más tarde, la narradora se reencuentra con su amiga Leonor en las calles de París. Esta es ahora una elegante señora, madre de una niña y esposa de un comandante de húsares. El retrato de este campea al frente del gabinete de Leonor y, a lo largo del relato, sirve como símbolo de los afectos efímeros.
-
Un buen partido 1883 • Ficción sobre estilos de vida contemporáneos • La Ilustración Artística • Lustonó
Relato de prisma sociológico que aborda el concepto de «ser un buen partido».
En este texto, Eduardo de Lustonó articula literariamente sus reflexiones acerca de un extendido concepto social: «qué es ser un buen partido». Un somero análisis le permite percibir que no solo parece que los aspectos morales, éticos y estéticos no priman en la ecuación, sino que muchas veces se da valor a sus contrarios. Los bulevares de París, los paisajes del Rhin, las casas de baños, los destinos predilectos para veranear, los sastres y las modistas que campean por Europa, los espectáculos teatrales… Todo ello es lo que importa realmente en un mundo donde el amor es una quimera, donde solo el cariño parece fundamental para ser feliz junto a alguien. Siendo esto cierto, ¿por qué no elegir como pareja a un hombre viejo, feo y con la billetera repleta?
-
La mesa redonda 1883 • Ficción satírica y paródica • La Ilustración Artística • Martínez Pedrosa
Sátira de la sociedad vanidosa que coincide en los establecimientos balnearios sin más afán que el de figurar.
Es temporada de baños, la moda imperante hace que en ellos se junte la considerada flor y nata de la sociedad, como así ocurre en el Gran Hotel de una de las playas del norte del país. Ahí, alrededor de una mesa redonda, se juntan para comer y conversar los bañistas. Todos ellos parecen tener un claro punto de conexión, pues ninguno de los personajes presentes deja escapar la ocasión brindada para regalarse en los chismorreos o en quejarse ostensiblemente del servicio y así subrayar su posición dominante. La superficialidad y la vanidad están servidas alrededor de la mesa redonda del establecimiento que, en este relato, se presenta como trasunto de la vida social, a la cual todos llegamos, pobres o ricos, para amarnos y aborrecernos, para después desaparecer y no vernos más.