Catálogo
-
La perla en el fango Siles • Iris • Tema narrativo: cuestiones sociales • 1903
Cuento donde un viejo hombre rico valora cuál es la mejor vía para la caridad con los pobres.
Don Genaro es un viejo solterón conocido por su amplia riqueza, que gusta de pasar las horas en el casino, dedicado a instructivas lecturas, meditando sobre todo acerca de las miseria de este mundo en que vivimos. Libre de vínculos familiares, poseía un pequeño hotelito en las afueras de la capital, al que muchas veces llegaba ya muy entrada la noche, pues desde el casino siempre se dirigía a él dando un largo paseo. Muchos eran los que lo consideraban un excéntrico por ello, advirtiéndole de los peligros de semejante paseo por lugares apartados y oscuros. Amparado en sus puños y su pistola, siempre asegura no ceder al miedo. En uno de sus paseos se encuentra con una mujer que le pide limosna y un joven que le atraca. Ambos encuentros le permiten llevar a la práctica sus ideas sobre la utilidad de los actos caritativos.
-
La vida igual Carretero • Iris • Ficción sobre estilos de vida contemporáneos • 1902
Cuento que expone la vida tranquila y rutinaria de un pueblo desde la experiencia de su sacerdote.
Este cuento recoge con talante descriptivo y de una sola vez la rutina en que vive sus plácidos días un pueblo cualquiera de la meseta castellana desde hace, por lo menos, una treintena de años. La voz que recoge los pormenores de esta existencia es la del párroco del lugar, al que comienza describiendo en su pequeñez y falta de horizontes y extensión. El pequeño pueblo se presenta completamente terroso, poblado por caras que son de tierra también; un lugar donde ni siquiera el agua del río resulta buena, pues es positivamente caliente y demasiado cargada de limo. Desde que llegó a él, recién salido del seminario, los días han transcurrido del mismo modo, dando lugar a una rutina llena de quietud y con pocos sobresaltos.
-
Diálogos cogidos al vuelo durante el Carnaval Lustonó • El Periódico para Todos • Ficción humorística • 1875
Relato que recoge diversos diálogos en una tienda de disfraces en época de Carnaval.
Eduardo de Lustonó recoge aquí nueve conversaciones, de mayor o menor extensión y profundidad, ambientadas en la tienda de un almacén de trajes los días previos a las celebraciones y festejos del Carnaval. En todas ellas subyace el tono humorístico, apuntando sus dardos satíricos, de forma más o menos velada, a las relaciones personales de novios y casadas o a las ambiciones sociopolíticas que palpitan en la superficie de los hombres. De esta forma asistimos a un popurrí de extrañas peticiones realizadas a algún dependiente del almacén de disfraces, ya sea con la intención de causar celos a un cónyuge que ya los ha suscitado o con el ánimo de querer aparentar, aunque solo sea por unas horas, el ser algo que nunca se podrá ser.
-
El loco por fuerza Colorado • La Ilustración Ibérica • Narrativa romántica • 1885
Cuento donde dos jóvenes enamorados consiguen zafarse de la oposición de un tutor a su matrimonio.
Luis y Luisa se amaban inmensamente. Cada noche, sin fallar una sola, burlando la vigilancia del tutor, llamado don Epifanio, se dedicaban a pelar la pava durante un buen par de horitas. El muchacho tiene claro que la oposición del tutor a su matrimonio radica en que, el día que este se produzca, tendrá que dejar de gestionar la fortuna que corresponde por herencia a su amada. La otra opción supone esperar hasta la mayoría de edad, pero todavía les quedan para ello cuatro años por delante y su impaciencia amorosa tiene claro que no es una posibilidad factible realmente. Ante semejante panorama y resuelto a conseguir su objeto, Luis idea y ejecuta un plan para lograr el ansiado permiso de don Epifanio.
-
El montón de oro Fernández Bremón • El Liberal • Tema narrativo: cuestiones sociales • 1889
Cuento que muestra el proceso mediante el cual dos mendigos se acaban convirtiendo en grandes capitalistas.
Esta es la historia de una asociación capitalista constituida por Perico y Ramón, a partir de la módica suma de ocho pesetas, siendo su primera sede social el vano de granito del puente de Toledo. Su juventud, su atrevimiento y su ambición les sirvió para ir prosperando paulatinamente en sus negocios, formando una buena entente al complementarse las fortalezas y debilidades de sus caracteres. Los tres pilares de su sociedad son el no gastar nunca sus fondos sociales, aumentar estos diariamente y entender como negocio lícito todo aquel que haga aumentar el capital. Los motores que los hacen prosperar son la inventiva, la explotación, la suerte y el despojo. Es precisamente este último el único que está a su alcance en el momento de comenzar.
-
El alma del muerto Larrubiera • La Ilustración Española y Americana • Crímenes y misterio • 1898
Cuento donde un crimen cometido por amor acaba sumando al criminal en un profundo remordimiento.
En el pueblo de Villabrín se hace de noche y, en un camino cercano, un joven se mantiene al acecho, oculto entre sombras. Al escuchar que se aproxima otro joven, sale de su escondrijo para enfrentarse con él. El que esperaba, llamado Juan, echa en cara al recién llegado, llamado Quin, que se haya echado por novia a Anita, la muchacha que todo el pueblo sabía era objeto de sus amores. Intenta entonces que Quin desista de su noviazgo, que considera puro fruto del amor propio y, al no conseguirlo, ambos se enzarzan en un duelo a muerte, que lejos de la elegancia romántica de las pistolas y los padrinos, se dirime en los términos de una vulgar lucha de navajas. Tiempo después, el día en que el vencedor se casa con Anita, los remordimientos acaban por hacerse insoportables.
-
Testavana Zahonero • Los Lunes de El Imparcial • Tema narrativo: muerte, duelo, pérdida • 1895
Cuento donde un hombre parece perder la razón al reclamar lo que le la sociedad y el tiempo le han robado.
Todos los residentes de una casa de huéspedes se ven perturbados por los gritos de auxilio de un hombre que, desde su pobre habitación, asegura que le han robado diez millones de duros. Los estudiantes y la patrona llegan al punto a enterarse de qué ha pasado y el hombre, llamado Testavana, con gran agitación les expone el robo de que ha sido objeto. Obviamente, todos coinciden, entre risas, en que el pobre hombre ha perdido la razón. En la exposición del caso, se acabará planteando la cordura del hombre loco. Han sido muchos los ladrones: algunos de baja estofa y otros poderosos y encumbrados políticos. La gente le ha robado lo que él pretendía ser y el paso del tiempo en inacción les ha facilitado el delito.
-
La madre del verdugo García Sánchez • El Periódico para Todos • Tema narrativo: muerte, duelo, pérdida • 1876
Cuento donde una joven se ve abocada a un destino fatal cuando se enamora del hombre que abusa de ella.
El presente relato se sitúa en los azarosos años de la Edad Media, tiempo en que el feudalismo dio lugar a tremendos desmanes y crueles despropósitos. El aquí narrado se centra en cómo un conde castellano, con fama de cruel y sanguinario, se encapricha de una joven aldeana que, en términos tanto sociales como morales, se encuentra en los antípodas del carácter del conde. Tan bella como virtuosa, la muchacha se niega en rotundo a acceder a los propósitos libidinosos del noble que, acomodado a salirse con la suya sin importar los medios, trama una estratagema para llevarla raptada a su castillo. Ahí la joven acaba rindiéndose a los propósitos del conde y, lo que es peor, cayendo enamorada de él. El noble, sin embargo, una vez satisfecho el deseo, se deshace de ella. Años más tarde la joven vuelve al pueblo con un hijo y un marido que es por todos detestado: el verdugo.
-
¿Por qué? Barrera • Los Lunes de El Imparcial • Tema narrativo: política • 1879
Cuento donde la ignorancia se presenta como el peor de los males de la sociedad humana.
En un alegre valle rodeado de montañas y dividido por un riachuelo se encuentra una pequeña aldea de muy antiguo origen. En cada orilla de dicho río, cuenta con un grupo distinto de viviendas. El conjunto de la orilla izquierda del riachuelo se remonta a los orígenes mismos del núcleo de población y cuenta, desde cuatro siglos atrás, con una iglesia de rico arte. Sus vecinos son gente apegada a la tradición y el conservadurismo. En conjunto de la orilla derecha surgió trascurridos cuatrocientos años, cuando se presentaron en la aldea unos extranjeros que acababan de comprar varias minas de hierro en las montañas y que dieron en abrir una fábrica con altas chimeneas. Sus habitantes, al contrario de los primeros, eran gentes de ciencia y convencidas de las virtudes del progreso. Las diferencias entre unos y otros resultan insalvables. Pero ¿por qué?
-
Historia de unos amores Pujol Collado • La Ilustración Ibérica • Narrativa romántica • 1884
Cuento donde una promesa obstaculiza la felicidad de dos enamorados.
En contraste con el alborozo de las calles del centro de Madrid de un día de primavera, arranca este cuento con una mujer, joven y hermosa, sumida en el mayor de los dolores junto a la cabecera de la cama de su hija enferma. Después de largos días de lágrimas amargas pensando que la perdía, llora hoy de alegría, pues tiene la garantía de su salvación. Esta ha sido posible gracias al esmerado cuidado de Eduardo, el joven médico, que resulta ser un amigo de la madre desde la más tierna infancia, así como un loco enamorado de la misma. Las circunstancias, sin embargo, hicieron que esta casase por conveniencia con un hombre viejo que, en su lecho de muerte, le pidió en promesa que cuidaría de su hija exclusivamente. Es precisamente esa promesa la que se entrepone entre la felicidad de los dos jóvenes enamorados. Un ramo de violetas será el símbolo de su resolución final.